El Sitio
El Sitio

Portadas de la Feria de Abril

Contenido:

A. Galerías de Portadas de la Feria

A1- Siglo XIX y primera mitad del siglo XX

A2- Segunda mitad del siglo XX

- En el Prado de San Sebastián (1951-1972)

- En Los Remedios (1973-2000)

A3- Siglo XXI por décadas

B. Origen, evolución, y otras características de las Portadas de la Feria

B1: La Puerta de Sanfernando

B2: La Pasarela

B3: Las grandes portadas iluminadas

 

Galería estática de todas las portadas de la Feria del siglo XXI

 

 

A. Galerías de Portadas de la Feria

A1. Siglo XIX y primera mitad del siglo XX

A2. Segunda mitad del siglo XX

En el Prado de San Sebastián (1951 a 1972)

En Los Remedios (1973 a 2000)

A3. Siglo XXI por décadas

Portadas del siglo XXI por décadas. Plano o maqueta del proyecto y fotografías de la Portada de día y de noche.

 

 

Portadas años 2001 a 2010

Portadas años 2011 a 2020

Portadas años 2021 y siguientes

B. Evolución y otras características de las Portadas de la Feria

La emblemática Portada de la Feria de abril, es una construcción efímera de grandes dimensiones situada a modo de bienvenida en la entrada de la calle principal, realzando su belleza y colorido. Se renueva todos los años con diseños inspirados en la ciudad, su iluminación señala el inicio de la Feria, y es la referencia y punto de encuentro de familiares y amigos antes de entrar en el recinto.

 

Origen y evolución

En su origen y evolución podríamos distinguir tres períodos, más otros dos transicionales entre ellos:

-B1. La Puerta de San Fernando,

-B2. La Pasarela

-B3. Las grandes portadas iluminadas

 

 

B1. La Puerta de San Fernando  (1847-1868)

Podríamos decir que la Puerta Nueva o Puerta de San Fernando, es el origen de las portadas, o al menos fue la primera puerta de entrada a la Feria en su primera edición de 1847 y durante unos 20 años. Era la vía principal de acceso desde la ciudad al Prado de San Sebastián extramuros, y se engalanaba con toldos y banderas para la ocasión. Numerosas pinturas de la época lo reflejan, como la imagen inferior izquierda, un detalle de la obra "La Feria" de Rodríguez de Guzmán.

La Puerta Nueva se construyó alrededor de 1770 para dar servicio a la Real Fábrica de Tabacos, y estaba comunicada con la Puerta de Jerez por la entonces más estrecha calle de San Fernando.

Fue derribada con su lienzo de muralla en 1868, apenas un siglo más tarde de su construcción, es una de las demoliciones de la muralla de la Revolución de 1868 (La Gloriosa).

 

- Tras el derribo de la Puerta Nueva, existió un período de transición de 1869 a 1895, en el que se utilizaron diferentes estructuras de adorno en la entrada de la Feria, en el lugar que ocupó la Puerta Nueva, como arcos florales (imagen central inferior), motivos agrícolas, o fuentes efímeras de madera.

 

 

1853. Puerta de San Fernando. Detalle de "La Feria" de Rodríguez de Guzmán, 1853.

1895.  Arco vegetal en el lugar que ocupó la Puerta de San Fernando.

1896-1920. La Pasarela en el Prado de San Sebastián en1909.

 

B2. La Pasarela  (1896-1920)

La Pasarela (imagen superior derecha), se considera la precursora de las portadas de la Feria de Sevilla, y por extensión, de las portadas de feria en general. Fue una construcción de hierro del ingeniero Dionisio Pérez Tobía inspirada en la Torre Eiffel, que estuvo emplazada durante 24 años en el Prado de San Sebastián, a la altura de la embocadura de la calle San Fernando.

Servía como paso elevado peatonal entre la calle San Fernando y el Prado, para evitar el tráfico y las vías del nuevo y "peligroso" tranvía eléctrico. En Feria se engalanaba con luces de gas y un arco voltaico de baterías en su cúspide. Un faro de luz transitable con un mirador en altura de la Feria y alrededores.

Es tal el arraigo en la población de esta estructura, que un siglo después de su desaparición se sigue llamando popularmente "La Pasarela" al lugar que ocupó, la actual Plaza de D. Juan de Austria con su Fuente de las Cuatro Estaciones, construida en 1929 para la Exposición Iberoamericana.

 

1925. Fuente monumental iluminada.

1926. Gran farola en el lugar de la Pasarela.

1927.  Portada de 1927.

 

De 1921 a 1948, nuevo período de transición en el que se utilizaron diferentes estructuras en la entrada de la Feria, y algunas serían emblemáticas.

Tras la retirada de la Pasarela en 1920, y hasta la reordenación urbanística de la Exposición de 1929, en el lugar de la Pasarela se sucedieron varias construcciones efímeras. Una fuente monumental en 1925 (imagen superior izquierda), una gran farola en 1926 (imagen central), o el Pabellón Central en 1928 (imagen inferior izquierda), junto a los que se empezaron a ver portadas o arcos en la entrada de las calles de la Feria (imagen superior derecha).

Tras la construcción en el lugar de la Pasarela de la fuente de las Cuatro Estaciones para la Exposición de 1929 (imagen central inferior), se siguieron instalando otras construcciones en el frente de la Feria de la Fábrica de Tabacos, como la Torre de los Toreros de 1948 en la celebración del primer centenario de la Feria y el séptimo de la Reconquista de Sevilla (imagen inferior derecha)

 

1928. Pabellón Central y Portada, vista desde la Feria.

1929. Fuente de las Cuatro Estaciones.

1948. La Torre de los Toreros en el primer Centenario de la Feria.

 

B3. Las grandes portadas iluminadas , de 1949 a nuestros días. 

Las grandes portadas iluminadas, como las conocemos hoy día, no llegaron hasta mediados del siglo XX, un siglo después del inicio de la Feria.

Los arcos o portadas que se empezaron a ver a finales de los años 20 ya disponían de luz eléctrica, y algunas fueron de considerables proporciones, pero las grandes portadas actuales no se normalizaron hasta 1949.

Tras el éxito de la Torre de los Toreros de 1948 y la añoranza de la Pasarela, el Ayuntamiento aprobó en 1949 una Ordenanza que obliga a la construcción de una gran portada cada año, y así ha sido desde entonces, salvo en 1965 que no se llegó a instalar ninguna por motivos de seguridad tras unas obras en el Prado de San Sebastián. La tradición se extendería después a multitud de Ferias, incluso internacionales.

 

Proyecto, presentación.

Estructura y colocación de los paneles.

Detalle del diseño y bombillas.

 

Elaboración

En la Portada se trabaja todo el año. Primero con la creación de los proyectos que se presentan a concurso antes del verano. Tras la decisión del jurado y la presentación del ganador, se realizan los estudios pertinentes de resistencia y los anclajes seguros que precisará, y se comienza a elaborar los paneles decorativos. Nada más empezar el  año se coloca el primer tubo de la estructura de hierro que servirá de soporte a los paneles ya decorados y a unas 25.000 bombillas, con los que se pretende conseguir dos imágenes espectaculares; durante el día su diseño artístico geométrico de enormes dimensiones y colorido, y su esplendor lumínico nocturno.

 

 

Inspiración y estilo

Las portadas de mediados del siglo XX se inspiraban en temas regionales y en la arquitectura rural de haciendas y cortijos. A finales de los 60 se empiezan a ver representaciones de edificaciones emblemáticas de Sevilla, una de las más repetidas es la propia Pasarela, y se siguieron después de una serie de portadas de estilo mudéjar durante los años 70, incluyendo la última del Prado de San Sebastián y la primera de la Feria de Los Remedios de 1973. A finales de los 70 se vuelve brevemente a la temática rural y regionalista, para continuar después con las dedicadas a edificios o monumentos de la ciudad.

En el siglo XXI se añaden conmemoraciones de eventos históricos y de corporaciones de la ciudad (Centenarios de los equipos de fútbol, Homenaje al NO8DO, al 5º Centenario de la Vuelta al Mundo, o el 25 aniversario de la Expo'92), intercalado con los temas y estilos antes mencionados o tradicionales

 

1958. inspirada en la arquitectura rural

1970. inspirada en la La Pasarela

2017. 25 aniversario de la Expo 92

 

Dimensiones

Por cuestiones de espacio del lugar de emplazamiento, las portadas de la Feria del Prado de San Sebastián eran de mayores dimensiones, abarcando a veces todo el frente del recinto, pero las de mayor altura se han construido en Los Remedios, rondando los 50m. En los Remedios, aunque suelen limitarse a la anchura de la calle principal, Antonio Bienvenida, inicialmente se construían además portadas secundarias en la entrada de todas las calles.

Las dimensiones actuales de la Portada suele aproximarse a los 50m de frente por unos 40m de altura.

 

Iluminación de la Portada y "Alumbrao" de la Feria

Con la construcción de las grandes Portadas y la prueba de su iluminación a última hora, la noche anterior del inicio de la Feria, comenzó la tradición del "alumbrao". Al mismo tiempo, los socios de las casetas se reunían para ultimar su ornamentación, dando lugar a otra gran tradición en la misma noche, la cena del pescaito. Todo tenía que estar preparado antes de la prueba de iluminación, y tras el duro trabajo, adquirían lo único que se podía comprar para comer en los alrededores mientras completaban los arreglos y colocaban los adornos de la caseta, el pescaito en cartuchos de papel de estraza de las freidurias de La Puerta de la Carne y Santa María La Blanca.

 

Desde 1992, año de la Expo, el alumbrado de las calles y de la Portada de la Feria se realiza a la vez desde la misma Portada. Actualmente se organiza a sus pies una gran fiesta con celebraciones y actuaciones, rematada con la cuenta atrás y el "alumbrao" a las doce en punto de la noche, el pistoletazo de salida para que empiece la fiesta.

 

 

1990

2013

2014

2017

2018

2019

Representación animada del Alumbrao

Galería de todas las portadas de la Feria de Sevilla del siglo XXI

Todas las portadas de la Feria de Sevilla del siglo XXI. Imagen del proyecto y fotografías de día y de noche.

 

 

Escrita en 2018. Se actualizan las imágenes de la galería.

Mapa del sitio y otros accesos a pie de página