El Sitio
El Sitio

Historia de la Feria de Abril de Sevilla

Contenido de esta página "Historia de la Feria":

1. Antecedentes, orígen de la Feria

     Las Ferias de Alfonso X

     Las Ferias del siglo XIX

2. Fechas con historia de la Feria de abril

 

Apartados o subpáginas:

- Entorno de la Feria del siglo XIX. La ciudad en los inicios de la Feria.

- Imágenes en el recuerdo de la Feria. Fotos antiguas y vídeos de voces inolvidables.

- Sobre la fecha de inicio de la Feria, normativa.

 

 1. Antecedentes, orígen de la Feria

Las ferias de Alfonso X:

 

Tras la Reconquista de Sevilla por  Fernando III el Santo el 23 de noviembre de 1248, su hijo Alfonso X el Sabio, para fomentar el desarrollo de la ciudad, le otorgó el 18 de marzo de 1254 el Real Privilegio de celebrar dos ferias anuales, y más tarde la exención del portazgo, impuesto que gravaba la entrada de mercancias en el casco urbano:

“Doles é otórgoles para syenpre, que fagan en Sevilla dos feryas: la primera, que sea por cinquesma, quinze días ante o quinze días después; e la segunda ferya, que sea por la Sant  Miguel, quinze días ante o quinze después”

 

Estos privilegios fueron refrendados por sus sucesores, pero, a partir de los Reyes Católicos en el siglo XV, la fundación de ferias deja de ser potestad directa de los monarcas, y la documentación y referencias a las ferias de Sevilla se fueron perdiendo en el tiempo. Es posible que estas ferias fueran el origen del nombre de la calle Feria y del mercadillo que allí se organiza los jueves.

 

Rendición de Isbilya, Axataf entrega las llaves de la ciudad a Fernando III el Santo, obra de Francisco Pacheco de 1634, Catedral de Sevilla. A la derecha, Sepulcro de Alfonso X en la Capilla Real de la Catedral, cerca de la urna de plata con los restos de su padre, patrón de la ciudad.

 

 

Las ferias del siglo XIX:

 

Sevilla, tras el descubrimiento de América y el esplendoroso siglo XVI, era la ciudad más poblada de España y una de las mayores ciudades de Europa, pero en el siglo XVII se vió envuelta en una progresiva despoblación y decadencia por la emigración a América, que se agravó drásticamente por la epidemia de peste de 1649, perdiendo la mitad de su ya mermada población.

En el siglo XVIII, tras la guerra de sucesión (1701-1710), la ciudad perdió el monopolio del comercio con América, y en 1717 la Casa de Contratación y el Consulado Marítimo se trasladaron a Cádiz, acelerando el declive económico de Sevilla. A pesar de las nuevas construcciones,  la precariedad en sus calles era más que manifiesta y una epidemia de peste amarilla mermó de nuevo su población en 1800 como remate de siglo.

El siglo XIX no empezaría mejor, con la invasión y expolio napoleónico de 1810 a 1812. Las continuas y grandes inundaciones, que destruían viviendas, almacenes y enseres más necesarios, condicionaban una y otra vez la vida y desarrollo de la población más desafortunada, en las calles insalubres, sin trabajo ni alimentos. El huracán de 1842, la supresión administrativa de los reinos, las desamortizaciones y, en general, la política convulsa del momento, o el empeoramiento de las condiciones de navegabilidad del río, dificultaron aún más la situación. A mediados del siglo XIX, Sevilla era la tercera ciudad en número de habitantes de España, pero con un desarrollo rural muy alejado de la revolución industrial que se vivía en otras provincias, abundaba la población marginal y era considerada la capital de occidente de mayor morbilidad.

 

Pinturas costumbristas de la Sevilla del XIX. Imagen superior, la Plaza de San Francisco con el Ayuntamiento y la Pila del Pato, anónimo, alrededor de 1850. Vendedoras de rosquillas en un rincón de Sevilla, Wssel de Guimbarda, 1881 (C. Thyssen-Bornemisza). Sermón en el Patio de los Naranjos, Jiménez Aranda, 1876 (Museo de San Francisco).

 

Ante esta deteriorada situación social y económica, en agosto de 1846, un grupo de concejales liberales encabezados por el Teniente de Alcalde D. José María Ibarra, presentaron una propuesta para celebrar del 19 al 21 de abril un certamen agropecuario libre de tributos, que incentivara el comercio de la mayor fuente de riqueza de la ciudad entonces, la agricultura y la ganadería. La propuesta fue aprobada el 18 de septiembre por el Ayuntamiento para celebrarse finalmente del 18 al 20 de abril, tras las trabas y presiones de otras Ferias de renombre próximas, como la de Mairena del Alcor, fundada en el siglo XV.

La Reina Isabel II, gracias a la promoción política fomentada por el Sr. Ibarra en Madrid, aprobó la nueva Feria por Real Decreto de 5 de marzo de 1847. Y, a pesar del estrecho margen de tiempo, se celebró con gran éxito por el respaldo de ganaderos e industriales. El lugar elegido para la celebración, por sus pastos para el ganado y proximidad, fue el Prado de San Sebastián.

 

D. José María Ibarra Gutiérrez de Caviedes, D. Narciso Bonaplata y Curiol, e Isabel II (Franz Xaver Winterhalter, Palacio Real de Madrid).

 

Los concejales que defendieron la propuesta, José María Ibarra y Narciso Bonaplata, de origen vasco y catalán, se basaron en la recuperación de las ferias de Alfonso X, mismo fin y contenido, como reflejaría Ibarra en el escrito enviado a la Reina Isabel II. Sería injusto no considerar el Privilegio del Rey Sabio como el origen de la Feria sevillana, aunque la actual no tenga ya nada que ver con las ferias mercado del siglo XIII, pero tampoco con la que pretendían los nuevos promotores. 

El objetivo era generar comercio, y desde los primeros años los promotores tuvieron que reprobar repetidamente la creciente transformación lúdica contraria a sus pretensiones, que con el tiempo iría desplazando progresiva e inevitablemente a la vertiente comercial y ganadera.  Entonces no podían imaginar el alcance real de la iniciativa y lo que la nueva Feria iba a representar finalmente para su ciudad.

 

A la izquierda, "La Feria de Sevilla" de Joaquín Domínguez Bécquer, 1867 (C. Thyssen-Bornemisza). Derecha, "La Feria", de Manuel Rodríguez de Guzmán, 1853. En ambas se puede ver la Puerta Nueva y la Catedral con la Giralda al fondo.

 

 

La nueva Feria de abril, como ya se ha comentado, en sus inicios tuvo un marcado carácter mercantil y ganadero. Los alrededores del Alcázar y la calle San Fernando, que daba acceso al Prado de San Sebastián, se adornaron con los toldos utilizados  en el Corpus y se instalaron en la acera numerosos puestos de venta. También se colocaron toldos en la explanada exterior de la Puerta Nueva o de San Fernando, en una zona anexa que servía de juzgado para los tratantes y en un amplio café (plano P1).

 

Plano P1. Referencia de lugares comentados. Plano de Sevilla de 1884 del IGN, vista parcial del sur de la ciudad.

 

>Enlace a la página "Entorno de la Feria del XIX" 

 

Desde la Puerta de San Fernando hasta la Puerta de La Carne, se instalaron extramuros en dos hileras numerosos puestos de juguetes, instrumentos, turrones y frutos, y en el otro lado, el de San Bernado, tiendas de buñuelos, bodegones y tabernas (P1). Para el ganado se establecieron zonas de pasto en Tablada y en el Prado de San Sebastián, y se instalaron dos grandes abrevaderos frente al foso de la Fábrica de Tabacos y en San Bernardo. Los vaqueros reunían las reses a caballo ante los compradores, y el trato se realizaba en 19 casetas o ligeros entramados cubiertos de lonas, donde se dispensaba vino de Valdepeñas y aguardiente de Cazalla. Se organizaron concursos y se ofrecieron premios para el ganado y para los mejores jinetes, con una exposición en la Maestranza. Desde el primer año se contó con las atracciones habituales de feria y una corrida de toros, muy criticada por la ausencia de los grandes del momento en el precipitado cartel. 

 

Feria del ganado en el Prado de San Sebastián. ABC.

 

Este ambiente campestre en la ciudad tuvo un enorme impacto en los sevillanos, que participaron activamente desde el primer año a pesar de no acompañar el buen tiempo, y pronto comenzarían a ataviarse como las familias tratantes de ganado.

El éxito comercial de los primeros años quedó patente en escritos del propio José María Ibarra, pero la gran afluencia buscando la diversión por el ambiente que se vivía, molestaba a los comerciantes, que muy pronto empezaron a quejarse formalmente porque no podían realizar sus tratos. Era irremediable, en poco tiempo la Feria se convirtió en uno de los principales referentes festivos del momento, y el número de puestos destinados al comercio urbano y a la diversión no paró de crecer, desplazando poco a poco a la parte comercial ganadera, que a mediados del siglo XX apenas tenía ya relevancia, desapareciendo finalmente de la Feria de abril.

 

Ferias del Prado de San Sebastián. Feria de San Miguel. ABC.

 

La nueva feria de San Miguel, la de finales de septiembre, comenzó unos años más tarde, en 1875, siendo ya Alcalde D. José María Ibarra. Coincidió cerca de un siglo con la de abril, y fue cobrando importancia al ir perdiendo esta sus atributos comerciales. Alcanzó su mayor apogeo a finales del siglo XIX y principios del siglo XX. También se celebraba en el Prado de San Sebastián, con casetas y actividad festiva hasta la Guerra Civil. La feria comercial continuó celebrándose sin interrupción hasta 1970 y todavía perduran las renombradas corridas de toros de la “Feria de San Miguel” de la Maestranza. En varias ocasiones se ha pretendido su recuperación.

 

 

Enlace a la página, "Entorno de la Feria del XIX"   Página dedicada al entorno de la Feria en sus inicios: el Prado de San Sebastián, la Puerta de San Fernando, o la Fábrica de Tabacos, y condicionantes como el arroyo Tagarete y las inundaciones.

2. Fechas con historia de la Feria de abril

Anecdotario de la Feria y algunos acontecimientos relevantes de la época relacionados.

 

Siglo XIX

1847: El 18 de abril de 1847 se inaugura la Feria de Abril y su primera corrida de toros. El día anterior se había celebrado la exposición de ganado en La Maestranza.

 

1848: La Feria se adelantó un día para que no coincidiera con el Jueves Santo, celebrándose en plena Semana Santa (lunes a miércoles). Esta coincidencia ocurrirá otros años, pero en este en concreto, únicamente salían procesiones el Domingo de Ramos y el Jueves y Viernes Santo. La Semana Santa se encontraba en una situación muy precaria. La invasión napoleónica y la desamortización de Mendizábal, habían supuesto un durísimo golpe para los bienes eclesiásticos, las imágenes, y, en definitiva, las Hermandades de Cofradías.

La celebración a la vez de los dos eventos es algo impensable en nuestros días, no sólo por las motivaciones religiosas y económicas, sobre todo por la logística y recursos que ambas celebraciones requieren actualmente.

 

De 1848 a 1852: se mejoraron los accesos a la Feria y se habilitaron caminos en el recinto.

 

En 1848 se instalaron en Sevilla los duques de Montpensier, D. Antonio de Orleans y la Infanta María Luisa Fernanda de Borbón, hijo menor del Rey de Francia y hermana de la Reina de España. Se casaron en la misma ceremonia que la Reina Isabel II, fueron personalidades muy influyentes en la ciudad y participaron activamente en sus tradiciones, como en los inicios de la Feria o el mantenimiento de la Semana Santa. También en las Romerías del Rocío y de Valme, o en el Santuario de la Virgen de Regla. Pero la mayor relevancia del duque fueron sus continuas conspiraciones para acceder al Trono. La Infanta María Luisa Fernanda es la única, que sin llegar a serlo, fue hija, hermana y madre de reinas.

Compraron el Palacio de San Telmo, siendo considerado entonces una segunda Corte, o la "corte chica", y entre arrestos y destierros del duque, residieron en él de 1848 a 1868, y de 1.876 hasta la muerte de la Infanta en 1897.

 

Palacio de San Telmo. Fachada principal y galería de sevillanos ilustres de la fachada norte. Monumento Histórico-Artístico construido de 1682 a 1796 para el Colegio Seminario de la Universidad de Mareantes. Fue adquirido por los duques de Montpensier (imágenes inferiores) y es la actual sede de la Presidencia de la Junta de Andalucía. El Parque de María Luisa es una parte de sus jardines, donados por la Infanta a la ciudad.

 

1850: El éxito de la feria obligó a aumentar las zonas de pasto para el ganado y se expidieron 150 licencias para puestos de venta. Los tratantes ya se empezaron a quejar porque la fiesta dificultaba el trato comercial.

 

1851: Con polémica, se retrasa un día la Feria por coincidir con el Viernes Santo.

 

En 1852 se finalizó la construcción del Puente de Isabel II, más conocido como Puente de Triana, que sustituyó por fin al Puente de Barcas árabe, con su esqueleto de hierro de la Fundición San Antonio, del promotor de la Feria Narciso Bonaplata. Se encargó a los ingenieros F. Bernadet y G. Steinacher, que posiblemente a propuesta de los duques de Montpensier, realizaron un proyecto gemelo del antiguo puente del Carrousel de París de Polonceau, ya desaparecido.

 

1853: Primera carpa particular, la de los duques de Montpensier, en la que se realizaban rifas benéficas para el asilo de mendicidad de San Fernando.

 

1854: Primera Caseta Municipal para atender a personalidades.

 

1856: Primera propuesta para trasladar la Feria al Campo de Marte (Plaza de Armas-Torneo) por el estado del Prado de San Sebastián, zona inundable en épocas de lluvia por las crecidas de los arroyos Tamarguillo y Tagarete.

 

1858: Los promotores de la Feria, Ibarra y Bonaplata, defienden el motivo comercial y principal de la feria, frente a la deriva  festiva y las quejas continuas de los ganaderos.

 

1859: Tras canalizar parte del Tagarete, se amplía el Real y permite la separación entre los tratantes de ganado y la zona más festiva hacia la Enramadilla.

 

Buñoleras, ligadas desde 1850 a la Feria del Prado de San Sebastián, en la Enramadilla, y recuperadas a finales del siglo XX en la Feria de Los Remedios, en una plaza próxima a la Portada. Los puestos, tradicionalmente atendidos por gitanas, mantienen el dulce típico de las verbenas populares entre espontáneos cantes y bailes. Con una buena taza caliente es parada obligada para rematar cada jornada de Feria. Fotos ABC.

 

1860: Se unifica el aspecto de los tenderetes de buñuelos, comidas y despachos de vino, y se alinean desde el puente del Tagarete hacia la Enramadilla, 237 puestos de venta. 

 

1862: Se estrena el nuevo acondicionamiento del terreno desde la Puerta de San Fernando a la Enramadilla.

 

1863: En el listado de casetas figuran datos del Casino del Duque, el Círculo de Labradores, el Mercantil, o el Circo Price. El Tagarete ya está canalizado desde la Puerta de la Carne hasta su desembocadura en el Guadalquivir. Visita la Feria Eugenia de Montijo, emperatriz de Francia. 

 

1864: Tienen lugar los primeros fuegos artificiales. Empieza el cambio del alumbrado de petróleo por el de gas. En 1866 todo el Recinto está alumbrado.

 

1868: El 30 de septiembre, la reina Isabel II abandona España por el triunfo de la Revolución de 1868, "la Gloriosa", en cuya financiación participó el duque de Montpensier hipotecando el Palacio de San Telmo. Comienza un período de gran inestabilidad política, el "Sexenio Revolucionario".

Con el Gobierno Provisional, el 19 de octubre de 1868 se implanta la peseta como unidad monetaria nacional.

La Gloriosa supuso otro gran golpe al patrimonio de Sevilla, y de nuevo a la Semana Santa con la supresión del presupuesto para actos religiosos y la destrucción de numerosas parroquias e iglesias. También el derribo de la mayor parte de la muralla y puertas de la ciudad. 

 

La calle de San Fernando adornada vista desde el Prado de San Sebastián, 1885-1888. ABC.

 

1869: Se derriba la Puerta de San Fernando en un proyecto de ensanche de la calle, aunque este último tardaría 50 años en ejecutarse.

 

Gustavo Adolfo Bécquer, en su labor periodística, tras ironizar sobre el comportamiento de los adinerados y criticar el abandono de la esencia de lo andaluz y tipismo de la Feria, escribió en el Museo Universal del 25 de abril:

"El panorama que ofrece el Real de la Feria desde la Puerta de San Fernando es imposible describirlo con palabras y apenas el lápiz lo podría reproducir en su conjunto. Hay una riqueza tal de luz, de color y de líneas, acompañadas de un ruido y un movimiento tan grandes, que fascina y aturde".

 

1870: A petición de los industriales la Feria se prorroga dos días por la lluvia y las pérdidas económicas. Es la primera vez que la Feria no se limita a sus 3 días oficiales. La petición para retrasar o modificar los días de Feria, se repetirá con frecuencia.

 

1871: El Ayuntamiento recibe una primera oferta para alumbrar eléctricamente la feria.

 

Amadeo I de Saboya es proclamado Rey de España por votación en las Cortes. El duque de Montpensier, tras batirse en duelo con su primo Enrique de Borbón, duque de Sevilla, perdió toda posibilidad de acceder al Trono frente a Espartero, Amadeo, Alfonso XII, o su propia esposa. Se le considera instigador del asesinato del general Prim, principal respaldo de Amadeo. Fue desterrado por negarse como Capitán General al juramento de adhesión al nuevo Rey.

 

1872: Bando municipal para rellenar con los escombros de la ciudad las zonas bajas inundables del Prado de San Sebastián.

 

1873: La Compañía del gas se negó a iluminar la Feria si no se pagaban los retrasos.

 

Abdica Amadeo I y se establece la Primera República, de breve duración por el golpe de estado del general Pavía de 1874 y sucedida por nuevos gobiernos provisionales.

 

Calle de San Fernando antes del ensanche, arcos con la iluminación de gas de la época, alrededor de 1890. Arco floral en el lugar que ocupó la Puerta de San Fernando, 1895.

 

1874: Primera luz eléctrica, y única, en un arco rústico instalado donde estuvo la Puerta de San Fernando.

 

1875: Se instaló un arco de entrada a la Feria y una fuente con luces de gas. Como novedad, la caseta del Casino sevillano.

 

Se restaura la monarquía y en enero de 1875 es proclamado Rey Alfonso XII. Por su mediación, regresan a España los duques de Montpensier en 1876, instalándose de nuevo en el Palacio de San Telmo.

 

1877:  Con motivo de la visita de la Reina Madre, acompañada del Alcalde José María Ibarra, la Feria, que hasta ese momento había crecido a su aire, se reordenó y normalizó su aspecto, apareciendo los primeros farolillos de papel entre la calle San Fernando y la Puerta de la Carne. Desde entonces, los farolillos son parte esencial de la decoración de la Feria.  

 

 

1878: En el cartel de presentación de las fiestas aparecen por primera vez dibujos ornamentales de la ciudad y ganado.

 

Alfonso XII y María de las Mercedes de Orleans.

El 23 de enero de 1878, a pesar de la oposición de su madre, Alfonso XII se casa con la hija de los duques de Montpensier, su prima María de las Mercedes, que tenía 17 años y murió 5 meses después. Un drama nacional especialmente sentido en Sevilla, con numerosas manifestaciones populares de dolor.

 

..."María de las Mercedes, mi rosa más sevillana,

¿por qué te vas de mis redes de la noche a la mañana?"... 
..."Te vas camino del cielo sin un hijo que te herede,

España viste de duelo y el Rey no tiene consuelo, 

¡María de las Mercedes!"...

(fragmentos de "Romance de la Reina Mercedes", Quintero, León y Quiroga)

 

En noviembre de 1879 Alfonso XII se casó de nuevo con María Cristina de Habsburgo, pero el Rey moriría víctima de una tuberculosis en 1885, con 27 años de edad y con su esposa embarazada del heredero Alfonso XIII.

 

María de las Mercedes de Orleans. A la izquierda, fotografías de Mª de las Mercedes y retrato con Alfonso XII siendo ya reina en 1878, la más joven de la historia. En el centro izquierda, Alfonso XII y su segunda esposa María Cristina de Habsburgo con su primera hija en brazos, la Infanta Mª de las Mercedes, 1880. A la derecha, Alfonso XIII con su madre, la regenta María Cristina, y con su esposa la Reina Victoria Eugenia de Battemberg.

 

La ciudad en la década de 1880 cuenta con 140.000 habitantes, se realizaron mejoras en el puerto y servicios de la ciudad, como el abastecimiento de aguas en 1882, o el teléfono y el tranvia eléctrico a finales de la década.

 

1882: El Ayuntamiento renueva 45 casetas de la calle central, alquiladas por 125 pesetas.

 

1883: La Feria se retrasó 2 días por la lluvia. Nueva visita de la Reina Madre Isabel, que se repite en 1884 y provoca severas críticas de la prensa. Se instaló una fuente monumental de madera en el lugar que posteriormente se construiría la Pasarela.

 

1885: Se colocan luces de gas en globos de cristal formando 34 arcos a lo largo de la calle San Fernando.

 

Muere Alfonso XII, reinará María Cristina de Habsburgo hasta la mayoría de edad de Alfonso XIII.

 

Feria de ganado en el Prado de San Sebastián, 1888. ABC.

 

1886:  Salvo los retrasos de uno o dos días expuestos con anterioridad, es la primera vez que la Feria no se celebra en los días oficiales iniciales, trasladándose al 28, 29 y 30 de abril. Nueva fuente monumental en la entrada y se repartieron 190 adornos de 7 luces en las calles principales. Se empiezan a exponer en Tablada los toros a lidiar en la Maestranza

 

1887: Se instalaron 150 puestos idénticos para la venta de turrones y marisco.

 

En agosto se inaugura la primera línea del temido Tranvia eléctrico, que irá sustituyendo al "Tranvía de sangre" o de tracción animal.

 

1888: La Feria duró 5 días a petición de los industriales.

 

1890: El pintor José García Ramos dona el cartel para anunciar las Fiestas de Primavera. Como Gonzalo Bilbao, García Ramos fue alumno de José Jiménez Aranda, y uno de los principales exponentes de la Escuela Costumbrista Sevillana. Es uno de los autores del que se han editado más carteles de Fiestas de Primavera; 1890, 1906, 1907, 1912 y 1985, este último el mismo de 1912, reeditado tras la polémica de los carteles de 1984. Su cartel donado en 1890 es un referente, el primero que representó artísticamente a la vez la Semana Santa, la Feria y los toros.

Los temporales dejan numerosos daños en las casetas antes de la celebración de la Feria, pero todo quedó reparado a tiempo.

 

Casetas particulares de 1893 y el alumbrado de gas en la calle.

 

1892: Se celebra el IVº Centenario del Descubrimiento de América. Se propone en el Ayuntamiento la celebración simultánea de una Feria de Muestras aprovechando el empuje de la Feria de abril, pero, salvo eventos comerciales menores, la propuesta no se hará realmente efectiva hasta 1958.

 

1893: El Ayuntamiento solicita a casinos y círculos sevillanos, que monten grandes casetas colectivas, criticado por restar ambiente familiar a las casetas. Primera batalla de flores en el Paseo de las Delicias en el programa de festejos.

 

Tras el fallecimiento del Duque de Montpensier en 1890, su viuda la Infanta María Luisa Fernanda, donó en 1893 gran parte de los jardines del Palacio de San Telmo para que se dedicaran a un parque público para la ciudad. Pero el Parque de María Luisa no sería inaugurado hasta la Feria de 1914, en los preparativos para la Exposición de 1929.

En el mismo año de la donación y por encargo de la Infanta, Juan Talavera construyó frente al río para el guarda de los nuevos límites del Palacio, el "Costurero de la Reina", el primer edificio neomudéjar de la ciudad. No pudo ser por tanto un lugar de encuentro de Alfonso XII y María de las Mercedes, como dice la leyenda sevillana de la que deriva su nombre, ambos habían fallecido antes de su construcción.

 

Abrevadero del Prado de San Sebastián con la Pasarela y la Giralda al fondo.

 

1894: Se convoca el primer concurso de Carteles de las Fiestas de Primavera, que gana el pintor Francisco Candela, recibiendo el premio de 500 pesetas. El mismo pintor ganó también el segundo concurso de 1895.

En 1894 se fundó la Compañía Sevillana de Electricidad, y ya hay alumbrado eléctrico en algunas calles de la Feria, que dará un mayor esplendor a los farolillos y adornos de las calles. Para el alumbrado eléctrico, que sustituirá el peligroso gas, la firma Niessen creó los casquillos especiales "Feria", que se siguen utilizando para facilitar la rápida instalación de las bombillas. 

 

1895: En el lugar que ocupó la Puerta de San Fernando se instaló un arco vegetal como entrada al recinto ferial.

 

Año de grandes y múltiples inundaciones: enero, febrero, marzo, octubre y noviembre, reflejadas en la página "Avenidas del Guadalquivir".

 

La Pasarela, cruce peatonal que comunicaba la calle San Fernando con el Prado de San Sebastián, el Real de la Feria, precursora de las portadas iluminadas de la Feria.

 

1896: El 18 de abril, justo antes de la Feria, se inaugura la Pasarela, obra del ingeniero Dionisio Pérez Tobía. Estructura de hierro de más de 81 toneladas inspirada en la Torre Eiffel, construida como paso peatonal entre la calle San Fernando y el Prado de San Sebastián. Considerada la precursora de las actuales portadas iluminadas, porque durante un cuarto de siglo fue la entrada de la Feria y se adornaba para la ocasión con cerca de 800 luces de gas y un arco voltaico en su cúspide alimentado por baterías. Una portada transitable con un mirador en altura de la Feria y el paseo de caballos. 

La exposición de ganado, que estaba en decadencia, este año tuvo un gran éxito, y se celebraron misas en la Ermita de San Sebastián para los feriantes.

 

1897: La Feria cumple 50 años.

 

Fallece la Infanta María Luisa en el Palacio de San Telmo y lo dona a la Archidiócesis de Sevilla.

 

En 1898, tras la guerra con Estados Unidos, España renuncia a Cuba, cede Puerto Rico y Filipinas, y se trasladan a España desde La Habana los restos de Cristóbal Colón. Transportados desde Cádiz  a Sevilla en el yate Giralda el 19 de enero de 1899 y acompañados solemnemente desde el muelle de San Telmo a la Catedral, donde reposan desde entonces. 

 

1900: Se encarga el cartel de las fiestas de primavera a Gonzalo Bilbao Martínez. También realizó el cartel de 1913, que se repitiría en 1980 por quedar desierto el concurso.

 

La ciudad cuenta ya con 148.000 habitantes.

 

Vistas desde la Pasarela. Arriba la calle San Fernando alrededor de 1900. Abajo e izquierda, paseo de caballos, 1910, y a la derecha el Paseo de Catalina de Ribera en 1898.

 

 

Siglo XX

 

1902: Fracasa el intento de la Cabalgata de la Feria al estilo Romería del Rocío.

 

Alfonso XIII alcanza la mayoría de edad y es proclamado Rey de España.

 

1904: El Círculo Mercantil inicia la instalación de casetas temáticas estrenándose con una de estilo japonés muy controvertida, que se continuó en 1905 con la famosa caseta de estilo árabe. También en 1904, los Hermanos Álvarez Quintero con un grupo de amigos del Ateneo, se inspiraron en un cortijo andaluz para su caseta “Los Perros”, muy alabada por sus matices sevillanos.

 

 

1906: Después de varios años se vuelven a colocar en la calle San Fernando los arcos con globos de cristal, y se instalan guirnaldas de flores y focos eléctricos en el eje principal de la Feria y la Pasarela.

 

Frecuentes inundaciones de 1910 a 1919.

 

Caseta del Círculo Mercantil de estilo árabe de 1905 y Caseta del Círculo de Labradores de 1929.

La aprobación en 1911 del anteproyecto de la Exposición Hispanoamericana, en su largo recorrido dará lugar a la modernización de la ciudad y mejora de sus servicios. El abastecimiento de agua, el tendido eléctrico, alcantarillado, transporte urbano, o el aeropuerto en Tablada. Las intervenciones en los cauces de los ríos, el desvío de los arroyos de los Alcores, o la Corta de Tablada, proyecto ya existente impulsado por la Exposición. Se llevaron a cabo numerosas obras en las calles de la ciudad, obras que se incrementarían por la tardanza en la celebración. Nuevas construcciones, repavimentaciones, derribos y ensanches, como la Puerta de Jerez, La Campana, Génova, germen de la actual Avenida de la Constitución, San Jacinto, Mateos Gago, o San Fernando. La expansión de la ciudad hacia el sur, con nuevas avenidas y construcciones. Hoteles como el Alfonso XIII, el Cristina, o el Majéstic, fuentes como la de Hispalis y de Las Cuatro Estaciones, los puentes de Alfonso XIII, S. Telmo, o S. Bernardo, o las propias edificaciones de la Exposición como la Plaza de España, la de América, el Casino, el Teatro y Estadio de la Exposición, o los Pabellones, y la restauración por fin del Parque de María Luisa.

 

1913: Se amplía la duración de la feria a 4 días. La exposición de ganado bravo para las corridas de feria pasa de la Dehesa de Tablada a la Huerta de Tabladilla. Es rechazada la propuesta municipal de nombrar una Reina de la Feria.

 

1914: Se amplía la duración de la Feria a 5 días y se inaugura el Parque de María Luisa durante la misma.

Se inician las obras de la Plaza de España.

1916: Primera de las visitas a la Feria de los Reyes Alfonso XIII y Victoria Eugenia, que inauguran la Plaza de América el 25 de abril. Tras la visita, la caseta del Círculo de Labradores lucirá a partir de 1917 el título de Real.

 

1918: Año de la Gran Pandemia de gripe que asoló el mundo, la mal llamada Gripe Española.

 

1919: Se regula y unifica el aspecto de las casetas según el boceto de Gustavo Bacarisas que ha llegado a nuestros días. La Feria ya se parece más a la actual, aunque no será hasta 1983 que la ornamentación y el funcionamiento se regule por Ordenanza Municipal.

 

Enganches en la puerta del Hotel Inglaterra esperando para ir a la Plaza de Toros y fotografía en la Feria, 1920

 

1920: Fue demolida la Pasarela y vendida al peso. Durante varios años,  en su lugar, se instalaron para la Feria varias estructuras efímeras hasta la construcción de la Plaza de D. Juan de Austria con la Fuente de las Cuatro Estaciones de M. Delgado Brackenbury para la Exposición Iberoamericana de 1929, aunque al lugar se le siguiría llamando popularmente "La Pasarela".

 

La ciudad en 1920 tiene 206.000 habitantes. Nuevas inundaciones entre 1924 y 1927.

 

Arriba, entrando en la Feria en 1926, con la gran farola de fundición detrás y la Real Fábrica de Tabacos al fondo e izquierda. Imagen de la derecha, adornos del Recinto en 1930. En las imágenes inferiores, el Pabellón Central, Portada y adornos con el águila bicéfala imperial en 1928.

1925: En el lugar que estuvo la Pasarela se instala una gran fuente iluminada.

 

1926: Este año se decide colocar en el cruce de San Fernando y el Prado de San Sebastián, una monumental farola de fundición con 12 lámparas.

 

Se inaugura la Corta de Tablada con los héroes del Plus Ultra, que hicieron su entrada triunfal embarcados en el crucero argentino Buenos Aires, pasando bajo el nuevo Puente elevable de Alfonso XIII, el popular Puente de Hierro.

La Corta de Tablada, era un proyecto ya existente de Moliní Uribarri, que se vería impulsado por la Exposición de 1929. Mejoró la navegación evitando la atascada curva de los Gordales y la de Punta del Verde, rescatando al Puerto de Sevilla de su larga agonía. Supuso también una importante obra de defensa para las frecuentes inundaciones que se vivían en la época y ofrece un amplio espacio para el Puerto, lo que permitiría retirar sus no muy estéticas instalaciones del Centro. Fue la precursora, o un paso previo necesario, para constituir después la Dársena del Guadalquivir.

 

1927: Se empiezan a ver pequeñas portadas efímeras de acceso a las calles de la Feria. El mercado ganadero ya está en franca decadencia. Para resolver la falta de alojamiento se trasladan al puerto sevillano los buques Reina María Cristina y Loti.

 

1928: En el lugar de la Pasarela, este año se instala un gran templete, el "Pabellón Central", de Santiago Martínez, con flores, banderolas y numerosas luces, además de una portada iluminada en la entrada de la Feria similar a la del año anterior. El 28 de abril, se inaugura el Hotel Alfonso XIII, construido por el Ayuntamiento para la Exposición del 29.

 

1929: Se celebra la Exposición Iberoamericana (9 de mayo de 1929 a 21 de junio de 1930). Las mejoras urbanísticas y la proximidad de la Plaza de España y pabellones, cambian la fisonomía y el entorno de la Feria. El Ayuntamiento quedará endeudado durante años. El cartel de la Exposición se encargó a Gustavo Bacarisas.

 

De las mejoras en las infraestructuras durante la Exposición se hace eco ABC, remarcando que el transporte aéreo Sevilla-Madrid había permitido la recepción de las fotografías en el mismo día y la venta del periódico con la noticia al día siguiente en las dos ciudades a la vez.

 

Gustavo Bacarisas y Podestá, pintor gibraltareño formado en Roma, fue presidente de la Sección de Bellas Artes del Ateneo de Sevilla. Aportó los farolillos y el diseño de las casetas de la feria y es el autor de los carteles de la Exposición Iberoamericana y del Centenario de la Feria.

 

La Exposición Iberoamericana y el Parque de María Luisa

El primer planteamiento de la Exposición Hispanoamericana fue de Rodríguez Caro en 1909, y el Ayuntamiento apoyó su idea un año después. Tras decidir la ubicación e implicación del Parque de María Luisa, ya en 1910 se contactó con un experto paisajista, y en 1911 se convocó un concurso de propuestas de arquitectos. Resultó elegido el proyecto del sevillano Anibal González, que sería su director arquitecto 15 años, de 1911 a 1926. Dimitió por desacuerdos con el Comisario Regio y falleció poco antes de cumplir los 53 años en el mismo mes que se inauguró la Exposición.

La intención inicial era celebrarla en 1914, pero se fue retrasando año tras año: la I Guerra Mundial, la gran pandemia de gripe, coincidencias con otras exposiciones, la envergadura de obras añadidas, desavenencias políticas, y muchos escollos de financiación. Finalmente se celebró del 9 de mayo de 1929 al 21 de junio de 1930, coincidiendo siete meses con la Exposición Internacional de Barcelona. La denominación se cambió por "Iberoamericana" tras la incorporación de Portugal.

 

Caseta del Ayuntamiento en 1925

 

La inclusión del Parque de María Luisa en el recinto fue la opción más aceptada, y una solución para el propio Parque.

Retrocediendo unos años, en 1893 la Infanta María Luisa de Borbón, había donado la mayor parte de los Jardines del Palacio de San Telmo a la ciudad, con la condición de que se dedicaran a un parque público para Sevilla. Tomó la decisión tras conocer la pretensión del Ayuntamiento de abrir una calle cruzando los jardines para dar continuidad a la Avenida de La Industria (Menéndez y Pelayo) y acceso a la Estación de Cádiz. En agradecimiento, el Consistorio pondría su nombre a la nueva avenida y al Parque, pero pasarían años sin que se realizara actuación alguna y en 1911 se encontraba abandonado. La Infanta no llegaría a conocerlo, falleció en 1897 legando el Palacio a la Archidiócesis de Sevilla.

La Exposición Iberoamericana daría el impulso necesario para la transformación del Parque bajo la dirección del prestigioso arquitecto paisajista francés Jean-Claude Nicolas Forestier. Las obras duraron diez años (1912-1922), pero el Parque de María Luisa abrió antes sus puertas y se inauguró por fin el sábado 18 de abril de 1914, en la primera Feria de cinco días de duración. Desde 1983 es Bien de Interés Cultural (BIC) en la categoría de Jardín Histórico.

 

Final de la calle San Fernando en su confluencia con el Prado de San Sebastián. En el Centro una gran farola de fundición en lugar de la Pasarela, 1926. Al fondo la chimenea de la Central Térmica obra de Anibal González, autor de la Plaza de España, que estaba entonces en construcción.

Iluminación de la Feria en 1928

 

Para la Exposición, el Ayuntamiento cedería terrenos para el Parque y sus alrededores, y adquirió el resto de los Jardines de San Telmo al Arzobispado. Al norte, en el Prado de San Sebastián se situaron los pabellones de Portugal y Extremadura, y en los jardines adquiridos, el Pabellón de Sevilla con el Casino y Teatro de la Exposición, además de pabellones de paises americanos, que se extenderían también por todo el límite oeste del Paseo y Jardines de Las Delicias. En el Parque se integrarían las grandes aportaciones de Anibal González. En el extremo sur, se añadió el Huerto o Huertos de la Mariana, donde se construyó la Plaza de América con sus tres pabellones: Real, de Arte Antiguo y de Bellas Artes. Y en el este, ocupando parte del Prado de San Sebastián, la mayor construcción para el evento, la Plaza de España (1914-1929), su obra cumbre regionalista también declarada recientemente BIC (2023).

El llamado Sector Sur de la Exposición, con instalaciones más comerciales, atracciones y la mayoría de pabellones regionales y provinciales, crecería finalmente como una extensión hacia el sur entre dos nuevas avenidas, la de La Raza, construida paralela al río, y una prolongación del Paseo de Las Delicias, la Avenida Reina Victoria (ahora La Palmera).

 

Los cambios no se limitaron al recinto, la Exposición de 1929, como la Expo'92 más tarde, supuso una transformación necesaria de la ciudad, carente de estructura y servicios ya entrado el siglo XX. No nombraremos la extensa lista de obras y mejoras, que en parte se han mencionado en las citas anuales, la Exposición sacó a flote Sevilla, y comparto lo leído en otras publicaciones, sin duda es la responsable de gran parte de su atractivo actual. 

 

La Reina Victoria Eugenia amazona en la Feria. En la Caseta "Er 77", el "Marqués de las Cabriolas" y el "Conde de las Natillas" le invitaron en un día lluvioso a una caña de manzanilla y aceitunas gordales en el interior de la caseta sin desmontar, 1930. Foto ABC.

 

1930: La Feria se programa 3 días después de Semana Santa, pero tiene que retrasarse otros 3 días por la lluvia. Al coincidir con la Exposición, la Feria se trasladó por primera vez de su ubicación original en el Prado de San Sebastián al Sector Sur del recinto de la Exposición (zona actual de Reina Mercedes). En la entrada una gran portada de 4 arcos, y una notable iluminación en la calle. Los Reyes visitaron la Feria y la Maestranza, con un recordado paseo a caballo de la Reina Victoria Eugenia. En el Alcázar se realizaron audencias reales y reuniones de ministros.

 

El Graf Zeppelin ya sobrevuela Sevilla.

 

1931: Con la llegada de la segunda República cuatro días antes de empezar la Feria, el nuevo Ayuntamiento se gasta 13.250ptas en cambiar la ornamentación ya colocada por enseñas tricolores republicanas.

 

Se inaugura el puente de San Telmo que comunica el Centro y la Puerta de Jerez con Triana-Los Remedios.

Alfonso XIII renuncia el 13 de abril de 1931 tras las elecciones municipales. Se exilia la madrugada del 14, y el mismo día 14 se proclama la segunda República.

 

1933: Portada de dos arcos con símbolos republicanos en la entrada de la Feria.

 

1936: Última Feria anterior a la Guerra Civil por la sublevación militar del 17 de julio.

 

1937 a 1939: Durante la Guerra Civil se suspendió la fiesta, sólo se celebró la feria del ganado.

 

Al finalizar la contienda se establece la dictadura de Franco.

 

1.940: Se reanuda la Feria. Años de penuria de la posguerra.

 

La ciudad tiene 312.000 habitantes.

 

Arriba la Feria con las torres de la Plaza de España al fondo. Los vistosos trajes de flamenca en el paseo de caballos en 1932. Debajo, las casetas ya normalizadas de 1930, similares a las actuales. En el centro, posando en el interior de la caseta en 1934, y otro grupo de flamencas en la puerta de la caseta en 1936, última feria anterior a la guerra civil.

 

1943: Por primera vez, dos días de la Feria se celebran en mayo. El Domingo de Resurrección fue el 25 de abril, y aunque la feria comenzó sólo 3 días después, ocupó inevitablemente el 1 y el 2 de mayo. La ilustre caseta "Er 77", desaparecida con el traslado de la Feria a los Remedios, adornó su frontal con un calendario que incluía un 31 y 32 de abril y la siguiente aclaración:

"ni siquiera como ensayo / quiere admitir esta peña / que nuestra Feria abrileña /  pueda celebrarse en mayo"

 

1947: En marzo de 1947 tiene lugar una de las mayores riadas de la ciudad, 7.000 personas tuvieron que abandonar sus casas. Página "Avenidas del Guadalquivir".

 

1948: Tras posponerse la celebración en 1947, en 1948 se celebra el primer centenario de la Feria y el séptimo centenario de la reconquista de la ciudad por San Fernando. El cartel del Centenario se encarga a Gustavo Bacarisas. Tras el éxito del templete conmemorativo "Torre de los Toreros", similar a un gran faro con múltiples motivos y adornos taurinos, y la añorada Pasarela, el Ayuntamiento aprueba una Ordenanza para construir una gran portada de entrada a la Feria cada año.

 

Imágenes de la Calle del Infierno. Las "sillas volantes" en 1945, "el látigo" en el centro,  y el Teatro Chino de Manolita Chen en 1961 a la derecha.

 

 

1949: Se instala en la Avenida del Cid la primera gran portada iluminada de la Feria. Desde entonces se han venido sucediendo sin interrupción, salvo en 1965 por consejo técnico tras unas obras. Habitualmente inspiradas en monumentos o eventos vividos por la ciudad, esta tradición se ha extendido a numerosas ferias.

 

De la noche anterior al inicio de la Feria con la prueba del "alumbrao", surge la cena del pescaíto. Al mismo tiempo que se comprobaba la instalación eléctrica y el alumbrado de la Feria a última hora, los socios de las casetas se citaban para dar los últimos retoques a la ornamentación. Tras el duro trabajo, compraban lo único que entonces se podía comprar por los alrededores para comer, los cartuchos de papel estraza con el pescaíto frito de las freidurias de Santa María La Blanca o Puerta de la Carne. Esa cena informal de los socios en ropa de faena, ha derivado en la cena actual "de etiqueta".

 

Arriba e izquierda, fotografía de la revista Life, vista del paseo de caballos desde la caseta. En el centro, baile por sevillanas en 1950. A la derecha y abajo, paseo del Real en 1960.

 

Durante la década de los 50 se produce la mayor expansión poblacional y urbanística de la ciudad, con la construcción de nuevas barriadas, como Los Remedios, donde se trasladará la Feria con los años. El Prado de San Sebastián cada vez se hace más pequeño para albergarla.

 

1952: Se amplía la duración de la feria a 6 días. El espacio para las casetas se reduce por la construcción de viviendas.

 

1953: Francisco Franco y Carmen Polo visitan la Feria por primera vez y se pasean con una numerosa escolta a caballo.

 

1954: Se autoriza al Real Círculo de Labradores a montar una caseta permanente en el Prado.

 

Inundaciones de Sevilla. Vista del Puerto y Triana en una inundación. En el centro, la Torre del Oro se baña en el río en otra de las grandes inundaciones, la de 1947, y la última gran inundación de 1961 por la crecida del Tamarguillo que motivó la campaña solidaria "Operación Clavel".

 

1955: Arde la caseta del Ateneo la víspera de la feria, y durante la misma la de la Peña Sevillista Puerta Carmona.

 

1958: Se celebra en los Jardines del Palacio de San Telmo la primera Feria Nacional de Muestras, precursora de la Feria Iberoamericana, que se celebró de 1961 a 1981.

 

En 1960 Sevilla tiene 442.000 habitantes. En noviembre de 1961 se produce la última de las grandes inundaciones de Sevilla, esta vez por la crecida del Tamarguillo. Motivó la campaña solidaria radiada por Bobby Deglané "Operación Clavel", que movilizó una caravana de 370 vehículos con ayuda humanitaria y desgraciadamente acabó también de forma catastrófica, una avioneta se precipitó sobre el público, con 20 muertos y numerosos heridos, que se sumarían a los 125.000 afectados por la riada, 30.000 sin hogar y 4 muertos.

 

La Feria recibe anualmente a numerosas personalidades. En esta época, tras la apertura, fueron muy nombradas internacionalmente las visitas del mundo artístico, especialmente del Cine, como Rita Hayworth o Esther Williams. En la imagen superior y de izquierda a derecha: Brigitte Bardot en 1958, Ava Gardner en 1960, Audrey Herpburn con Mel Ferrer en 1965 y la Duquesa de Alba, anfitriona de personalidades. En la imagen inferior la Princesa Soraya en 1960, Orson Welles en 1962, o Jacqueline Kennedy y los Príncipes de Mónaco en 1966.

En la década de los 60 no podemos dejar de nombrar a "Pepe el Escocés", porque este si que fue un personaje de las calles del Real. Saludando al personal, con su gran altura, su falda y unos cuantos niños correteando siempre detrás. Se dice que entre tantas idas y venidas, bailes, invitaciones y degustaciones, hacía sus merecidos descansos en las literas de la trastienda de alguna que otra caseta. Siempre estaba ahí, por eso Antonio Burgos le dedicó su "Biografía inventada" y el Pali sus sevillanas.  

 

1962: La Feria se celebró íntegramente por primera vez en mayo, 8 días después de finalizar la Semana Santa.

 

1964: El martes 21 de abril por la tarde, primer día de Feria, se produce el gran incendio del Real, que destruyó 67 casetas, con más de 50 heridos y una víctima mortal. La mayoría de las casetas se reconstruyeron parcial o totamente en un tiempo record y la Feria continuó.

 

El gran incendio, 1964. Ampliamente documentado por ABC, el Noticiario Nodo, o la película de 1966 de Ana Mariscal "Los duendes de Andalucía".

 

 

1965: La Feria este año no tiene Portada. Tras obras en la Plaza D. Juan de Austria y ampliación de la entrada al Recinto, los proyectos de la Portada no eran válidos según los técnicos y el Consistorio decidió no instalarla.

 

1968: Primera visita de los Príncipes D. Juan Carlos y Dª. Sofía.

 

Se inaugura el actual Puente de Los Remedios, inicialmente del Generalísimo, que comunica la Avenida y Parque de María Luisa desde el Prado de San Sebastián con el Barrio de Los Remedios, las zonas de la antigua y la actual Feria.

 

1970: La Pasarela vuelve a ser protagonista, representada como portada de la Feria.

 

La ciudad tiene ya 548.000 habitantes.

 

Las grandes portadas iluminadas del Prado de San Sebastián y la Fuente de las Cuatro Estaciones. Arriba Portada del año 1964, en el centro doble Pasarela de 1970, y las portadas de 1971 y 1972, última Feria en el Prado de San Sebastián. Abajo la Plaza de España en Feria en los años 60.

 

1971: Arden 8 casetas con heridos de escasa consideración.

 

1972: Último año de la Feria en el Prado de San Sebastián.

 

1973: El recinto ferial se traslada a su emplazamiento actual en el barrio de Los Remedios. Era la segunda vez que la Feria se celebraría por completo en mayo (1 al 6 de mayo), y el alumbrao se adelantó a las 9 de la noche para que la Feria coincidiera al menos durante 3h con el mes de abril. La nueva ubicación posibilitó posteriores ampliaciones hasta las 15 calles con nombres de toreros y más del millar de casetas actuales, pero el recinto hace tiempo que se quedó también pequeño. La Princesa Sofía visitó este año la Feria.

 

En 1975 fallece Franco y Juan Carlos es proclamado Rey. El 15 de junio de 1977 tienen lugar las primeras elecciones democráticas, el 6 de diciembre de 1978 el referendum la Constitución, que sancionó el Rey ante las Cortes el 27 del mismo mes. 

 

1979: Feria con el primer Ayuntamiento de la Democracia, con el alumbrao sólo dos días después de la toma de posesión del primer alcalde electo del PSA, Luis Uruñuela, el sábado 21 de abril de 1979. Situación complicada de la "feria del pueblo y para el pueblo" sin una cultura democrática establecida, que resultó un caos para la Caseta del Ayuntamiento con su entrada libre, quedando inutilizada para sus funciones habituales, y de protocolo y recibimiento de personalidades, muy debatido en la prensa de la época. Se ampliaron las casetas de los partidos políticos abiertas el año anterior.

 

Feria de Los Remedios a estrenar en 1973, con portada principal y secundarias. Después se ampliaría con nuevas calles ocupando la avenida de la izquierda, la Calle Antonio Bienvenida, entrada principal de la Feria actual. Foto de ABC.

 

En 1981 Andalucía pasa a ser una Comunidad Autónoma gobernada por la Junta de Andalucía. En 1982 el Papa visita Sevilla en noviembre y beatifica a Sor Ángela de la Cruz en la esplanada donde se ubica cada año la Feria.

 

1982: La Feria cuenta con 12 calles y 900 casetas. El espacio dedicado a aparcamientos se incrementa en un 50%.

 

1984: La Feria se amplia 1 día para que empiece el 30 de abril y no se celebrara por completo en mayo. Hay que sujetar los anclajes y lonas de las casetas por el viento y la lluvia, que obliga a reponer todos los farolillos. Se crea una gran polémica con los carteles de Feria y Semana Santa, adjudicados sin concurso en el primer mandato del PSOE. Especialmente el cartel de Rolando Campos, un collage cubista del Cachorro. El de la Feria, de Sierra Delgado, que representaba un estoque sobre lunares, también rompía con la cartelería tradicional de las Fiestas.

 

1985: Tras la polémica de los carteles del año anterior, se reedita el cartel de García Ramos de 1912, volviendo a los carteles clásicos de las Fiestas de Primavera para Feria y Semana Santa. Se adornan las calles con 150.000 farolillos y se plantaron cerca de 500 árboles, encinas, plátanos y naranjos. La Feria cuenta ya con 911 casetas.

 

1986: Máxima expectación taurina por el incremento de la afición y los diestros de este año: Curro Romero en cinco tardes, Paco Ojeda, Manzanares, o Pepe Luis Vázquez. Las entradas se agotan y los precios de reventa se disparan sin precedente.

 

1989: La Feria más temprana del siglo, el 11 de abril, se tuvieron que reponer los farolillos antes de su inicio por la lluvia. Ya hay 937 casetas. El Club de Enganches de Andalucía recomienda no llevar caballos ante el temor de un rebrote de peste equina.

 

1990: Prohibición absoluta de caballos en la feria por la peste equina. Única feria sin caballos ni enganches, desolada durante el día.

 

Sevilla tiene ya 704.000 habitantes.

 

Ambiente de día, descanso en el paseo de caballos visitando las casetas.

1992:  Año de la Exposición Universal con motivo del Vº Centenario del Descubrimiento de América (del 20 de abril al 12 de octubre de 1992) . 

En la Expo, inaugurada una semana antes, se respiraba en el ambiente y ansiaba la Feria, que llegó con importantes innovaciones. Se reorganizó el Recinto, que contó con 1.005 casetas, y se ampliaron los accesos a la Calle del Infierno. Se renovó la red eléctrica y el "Alumbrao" se realizó por primera vez desde la portada y por sectores. La portada estaba dedicada a la Estación de Córdoba, que había dejado de funcionar el año anterior por la remodelación de la ciudad. Se normalizaron las pañoletas de las casetas con una nueva normativa y se prohibieron las pequeñas charrés en el Real. Por primera vez surgió la propuesta de traslado de la Feria al Charco de la Pava.

 

Numerosas mejoras en las infraestructuras de la ciudad para la Expo´92: la recuperación del río, con la eliminación del muro y las vías del tren de la calle Torneo, la construcción de nuevos puentes, como el de la Barqueta, el Alamillo, el Cristo de la Expiración o el del V Centenario, la estación de Santa Justa, el AVE, el nuevo aeropuerto, la SE-30, las autopistas, etc, y una nueva deuda monumental para el Ayuntamiento.

 

1997: La Feria cumple 150 años.

 

1998: Hace su aparición el “rebujito”, mezcla de manzanilla y gaseosa.

 

2000: La Otra de las ferias cebradas íntegramente en mayo (1 al 7 de mayo). Se amplíó 25 horas para que el alumbrao fuera a las 23h del 30 de abril. Se establece un permiso de circulación para los carruajes.

 

 

 

Siglo XXI

 

2003: Por la masificación de carruajes se alterna cada día las matrículas pares e impares para  entrar en la Feria.

 

2004: Ordenanza para que la feria caiga en lo posible en abril. Se establece el horario oficial para el paseo de caballos y carruajes de 12 a 20h.

 

En 2007, se inaugura el nuevo tranvía eléctrico del Centro.

 

 

 

La Feria de noche con su portada iluminada en el año 2013 y la Calle del Infierno al fondo de la imagen de la derecha.

 

2008: Se reparten 10.000 pulseras para localizar a niños en caso de pérdida. Se habilita un espacio para el arreglo de trajes que sufran deperfectos.

 

En 2009 se inaugura la Línea 1 del Metro.

 

2011: Nueva normativa sobre la fecha de inicio de la Feria (Artículo I de Ordenanza Municipal de 29 de abril), en la que se retira que el alumbrado y comienzo de la Feria tenían que ser en abril, admitiendo la posibilidad de empezar más allá del 1 de mayo. Venía al caso porque es otra de las Ferias celebradas por completo en mayo y tenía que empezar el 3 (3 al 8 de mayo).

 

2014: A pesar de la normativa y de caer el Domingo de Pascua el 20 de abril, el Ayuntamiento decide distanciar dos semanas la Semana Santa de la Feria, y esta se celebra del 6 al 11 de mayo, argumentando motivos comerciales por la crisis económica.

 

Abdica Juan Carlos y Felipe VI es proclamado Rey.

 

 

2016: Se realiza un plebiscito popular para la ampliación de la duración de la Feria a 7 días y se rectifica la normativa de 2.011. Con una participación muy baja, del 6,9%: un 61,8% apoyaron la ampliación de los días de Feria y el 81% la existencia de un día festivo durante la misma, las dos preguntas del plebiscito. Desciende progresivamente el nº de carruajes matriculados.

 

2017: Se amplía la duración de la feria a 7 días, de domingo a sábado inclusive. Se habilita una caseta pública específica para el turista en respuesta a la constante demanda de los hoteleros. Se establece en 1.400 el número máximo de vehículos de tracción animal que pueden acceder cada día al recinto ferial.

 

2018:  La Feria cuenta ya con 1.052 casetas.  No fue aprobada una miniamplicaión de 20 nuevas casetas en la calle Remeros de SevillaSe obliga a las casetas a ofrecer un listado de productos sin gluten y cubiertos de plástico protegidos.

 

2019: El Domingo de Pascua es 21 de abril y el Consistorio decide de nuevo distanciar la Semana Santa y la Feria dos semanas, la Feria se celebrará íntegramente en mayo, del 5 al 11, y junto a la del 2014 son las dos Ferias más tardías de la historia.

 

2020: Se suspenden las procesiones de la Semana Santa y la Feria de Abril por la pandemia del coronavirus SARS CoV-2 (Covid-19). No existen precedentes desde que se inauguró la Feria en 1847, con la excepción de la interrupción por la Guerra Civil, aunque entonces no se interrumpió la Feria del Ganado. Ya se había presentado el cartel de las Fiestas de Primavera y el alcalde pretendía una Feria menor en septiembre, pero tampoco fue posible y se retiraron las estructuras montadas.

 

2021: También suspendida por la pandemia.

 

2022: La pandemia continúa pero la Feria se celebra, y por decisición del Consistorio íntegramente en mayo, a pesar de que el Domingo de Resurrección fue el 17 de abril. La Portada es la misma que la proyectada para el 2020, y se realizó un nuevo concurso para el Cartel de las Fiestas de Primavera. Se sustituye la iluminación por lámparas led y se establece un nuevo sistema de aireación o ventilación en la lona superior de las casetas, como medida preventiva Covid, pero apenas se usaron mascarillas y los contagios fueron masivos, aunque no hay datos. A pesar de ello, ocupación hotelera completa y record de asistencia la noche del pescaito.

 

2024: Tras la Feria con más visitantes conocida, del 23 al 25 de abril se realiza una nueva consulta popular para decidir si se continúa con la Feria de domingo a sábado, o se vuelve a la antigua disposición de martes a domingo, ganando esta última con el 52% de los votos. De llevarse a cabo, la noche del pescaito volverá a ser la noche del lunes, en vez de la del sábado.

 

 

Referencias bibliográficas, agradecimientos y recomendaciones de lectura

Aunque la mayor parte de fotografías son imágenes ampliamente difundidas por Internet sin especificar el autor, hemos reconocido algunas fotos históricas cuya fuente original es el diario ABC de Sevilla y/o Serrano, relacionadas habitualmente con las imágenes en blanco y negro de mayor calidad. Nuestro sincero agradecimiento por ello y por ser la principal fuente del recuerdo ilustrado de nuestra ciudad y su feria. Nuestro agradecimiento también al que fuera su director, D. Nicolás Salas, que lamentablemente nos ha dejado en febrero de 2018 (DEP). 

 

"Crónicas de la Feria 1847-1916". Francisco Collantes de Terán Delorme. Ayuntamiento de Sevilla, Biblioteca Temas Sevillanos N º 10, 1981.

 

"Temas sevillanos (segunda serie)". Francisco Aguilar Piñal. Universidad de Sevilla, 1988.

 

"Las ferias de Sevilla". Nicolás Salas. 2ª edición actualizada. Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla, 1992. Premio "Ciudad de Sevilla".

 

"Sevilla, ciudad de privilegios". Mercedes Barreros Fernández y cols. Universidad de Sevilla. 1995.

 

"Un episodio en el derribo de las murallas de Sevilla". Alfredo J. Morales. Universidad de Sevilla. 2003.

 

-  "Comercio y ferias en tiempos de Isabel la Católica". Antonio Sánchez del Barrio. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. 2005.

 

"Ordenanza Reguladora de la Feria de Sevilla". Boletín Oficial de la provincia de Sevilla. Número 295, 23 de diciembre de 2011.

 

-  "La primera feria de abril". Francisco Javier Sánchez Angulo. Abril de 2016. Consultado finales de 2018.

https://elcajondelosmisterios.com/

 

"Evolución histórica de la calle San Fernando". Universidad de Sevilla 500 años de historia. Alfonso Pozo. Consultado finales de 2018.

https://personal.us.es/alporu/fabricatabaco/callesfernando.htm

 

"El ayer de Sevilla". El Foro Cofrade. Consultado en 2017.

http://elforocofrade.es/

 

-   "Las murallas de Sevilla". Leyendas de sevilla. Consultado finales de 2018.

http://leyendasdesevilla.blogspot.com.es/

 

"Feria de abril", Sevillapedia. Consultado en 2017.

https://sevillapedia.wikanda.es/wiki/Feria_de_Abril

 

-  "Fiestas Mayores, Feria de abril". Ayuntamiento de Sevilla. Consultado en 2017.

http://www.sevilla.org/

 

 

 

Hemeroteca:

 

-  “La Feria de Sevilla”, Gustavo Adolfo Bécquer. Hemeroteca Digital Hispánica. El Museo universal, 25-04-1869.

 

"Sus Majestades los Reyes, con el Gobierno, inauguran la Exposición Iberoamericana de Sevilla". ABC, 10-05-1929, pag 15.

 

"La Feria de Abril: dificultades de la concesión y augurio de su nombradía". Gil Gómez Bajuelo. ABC de Sevilla, 18-04-1956, pag 5.

 

"Un incendio destruye 67 casetas de la Feria sevillana". ABC, 22-04-1964, pag 65.

 

"La Feria de Abril no tendrá Portada este año". ABC de Sevilla, Hemeroteca de ABC, 21-04-1965, pag 61.

 

"Farolillos verdiblancos", Cristina Aguilar. Hemeroteca de ABC, 25-04-2007.

 

"Puertas por orden de derribo". Episodios sevillanos del siglo XX. Diario de Sevilla. 4-05-2008.

 

"Así nació el Parque María Luisa". Cristina Sánchez. ABC de Sevilla, 13-01-2014, sevillaciudad.es

 

"Una Feria de Exposición, que iba a empezar tres días después de Semana Santa". José María Aguilar. ABC de Sevilla, 7-05-2014.

 

"Los sorprendentes cimientos de la Fábrica de Tabacos", Luis Sánchez Moliní. Diario de Sevilla, 9-06-2014.

 

"D. José María de Ibarra. Promotor político de la Feria (1847)". Julio Mayo. ABC de Sevilla, 25-04-2015.

 

"Las primeras ferias de mediados del siglo XIX". Julio Mayo Rodríguez. ABC de Sevilla, 5-05-2017.

 

"La Gloriosa: 150 años de la revolución que arrasó con el patrimonio de Sevilla". Juan Parejo. Diario de Sevilla, 17-09-2018.

 

Mapa del Sitio y otros accesos a pie de página