El Sitio
El Sitio

Sobre la fecha de la Feria de Abril, ¿será en abril?

Siempre han existido muchas críticas a nuestra Feria, y una de ellas es que se le llame Feria de Abril "cuando ni siquiera se celebra en abril".

 

 

La Feria de Abril, obviamente se llama así por el mes de su celebración, pero el arraigo de este matiz tiene otras connotaciones. Inicialmente se celebraba siempre en abril y durante más de un siglo debíó diferenciarse de otra Feria sevillana, la de septiembre o de San Miguel, porque ambas coexistieron en distinto mes en el mismo sitio, el Prado de San Sebastián.

 

 

Sin entrar en intereses económicos, políticos, o eclesiásticos, que son muchos porque están implicados los dos eventos anuales más importantes de la ciudad, la Feria no se ha podido celebrar siempre en abril por:

 

1. La proximidad y dependencia de la fecha de la Semana Santa,

 

2. El progresivo aumento de los días de la Feria, y

 

3. Los crecientes recursos necesarios

 

Veremos estos tres puntos y al final analizaremos las Ferias celebradas en mayo.

 

Preparativos de la Feria

 

 

1. La proximidad y dependencia de la fecha de la Semana Santa

 

Inicialmente la Feria tenía una fecha fija y posteriormente se fue supeditando a la Semana Santa para que no coincidieran.

Y como todos sabemos, la Semana Santa (SS) sigue el calendario lunar y su último día, el Domingo de Pascua o de Resurrección (DP), es el primer domingo posterior a la primera luna llena del equinoccio de primavera. En definitiva, por lo que nos interesa ahora, el DP puede ser entre el 22 de marzo y el 25 de abril, un amplio intervalo de días que si se aproxima a su extremo puede determinar que la Feria se celebre parcial o totalmente en mayo.

 

Aunque no siempre fue así, cuando el Domingo de Pascua es tardío, los días que restan de abril pueden ser insuficientes para preparar y celebrar la Feria.

 

 

 

 

2. El progresivo aumento de los días de la Feria. 

 

- De 1847 a 1885, se respetó la fecha fundacional, del 18 al 20 de abril, con pequeñas variaciones por el mal tiempo, o por la coincidencia con el Jueves o Viernes Santo.

- En 1886 la Feria se trasladó por primera vez al 28 de abril para evitar la SS, pero duraba sólo tres días y continuó celebrándose íntegramente en abril (28 a 30 de abril).

- En 1913, dado el interés que despertó en la ciudadanía, se amplió su duración a 4 días, y un año más tarde a 5 (1914).

- A mediados del siglo XX, en 1952, se amplió a 6 días, del martes al domingo. Esta disposición, mantenida durante 65 años, es la única que hasta hace poco conocimos la gran mayoría, tanto en la Feria del Prado de San Sebastián como de Los Remedios.

- En 2017, tras una consulta popular, la duración se amplió a 7 días (de domingo a sábado), y

- En 2025, con un nuevo sufragio, se ha vuelto al formato "clásico" anterior de los 6 días, martes a domingo inclusive.

 

Ya en 1943, cuando la Feria duraba 5 días, se tuvieron que celebrar dos días en mayo. Fueron los famosos "31 y 32 de abril" que pregonaron en la caseta "Er 77". El DP fue el 25 de abril, y aunque la Feria empezó sólo tres días después de la SS, tuvo que celebrarse del 28 de abril al 2 de mayo (miércoles a domingo).

 

 

Por tanto, con la Feria de 5 días celebrada 3 días después de la SS, antes de finalizar la primera mitad del siglo XX, aunque la posibilidad era remota porque el Domingo de Pascua tenía que coincidir con el 24 o 25 de abril, uno o dos días de la Feria tenían que celebrarse inevitablemente en mayo. 

 

 

Preparativos de la Feria

 

 

3. Los crecientes recursos necesarios. El distanciamiento con la Semana Santa

 

El crecimiento de las dos celebraciones impediría que la SS y la Feria se celebraran en semanas consecutivas. Según avanzaba el siglo XX, ambas celebraciones fueron cobrando importancia y envergadura turística, había que controlar más factores y se precisaban mayores recursos, por lo que progresivamente se fue haciendo patente que la logística y preparación de la Feria iba precisando cada vez más tiempo. Con el aumento poblacional y el cambio de recinto de la Feria a los Remedios, los requerimientos se multiplicaron. Los accesos a la ciudad, la circulación y dirección de las calles, o el transporte público, se tienen que transformar por completo cada año, además de la construcción y comprobaciones de seguridad de un número creciente de casetas, instalaciones y servicios. Se estableció un distanciamiento mínimo de una semana.

 

Aunque el distanciamiento con la SS estaba ya establecido, en el año 1981 se publicó la primera Ordenanza Municipal de la Feria de Abril, que regula todos sus aspectos. Su artículo primero está dedicado a la fecha de la Feria y contenía dos puntos o apartados:

El primero especifica el día de la semana de comienzo, la duración y el distanciamiento habitual de dos semanas que la Feria debía mantener con la SS. Y el punto 2, establecía que el distanciamiento con la SS debía acortarse una semana si ningún día de la Feria se podía celebrar en abril y, si era necesario, además debía adelantarse para que al menos el Alumbrao se celebrara en abril.

(ver al final de la página completo)

 

Cuando se estableció la necesidad de separar como mínimo una semana la Feria de la SS, los días en mayo de la Feria se hicieron más frecuentes, y en la segunda mitad del siglo XX ya se tuvo que celebrar en 1962 una Feria completa en mayo. Ocurría cuando el Domingo de Pascua coincidía entre el 22 y el 25 de abril. La norma de acortar el distanciamiento con la Semana Santa evitó que sucediera con mayor frecuencia.

 

 

 

Preparativos de la Feria

 

 

Por último, auque no profundicemos, no se puede dejar de mencionar el aspecto económico porque siempre ha sido muy importante y siempre ha tenido el apoyo del Ayuntamiento. No hay que olvidar que la Feria se creó con fines comerciales para beneficiar a la ciudad, y lo económico sigue estando presente en la mayoria de decisiones que se toman. Desde sus inicios y tras la transformación lúdica de la feria-mercado, los comerciantes y hosteleros, año tras año han presionado para alargar la Feria, o cambiar los días por el mal tiempo, o distanciar las dos celebraciones para aprovechar el tirón de ambas.

 

 

 

Noche del pescaito y del Alumbrao

 
 
 
Las Ferias celebradas íntegramente en mayo y Ferias que se adelantaron o se aplicó la normativa
 
- En el año 1962 tuvo lugar la primera Feria celebrada por completo en mayo. El Domingo de Pascua (DP) fue el 22 de abril, y con una semana de separación con la Semana Santa (SS), la Feria se celebró del martes 1 al domingo 6 de mayo.
 
- Ocurrió de nuevo en la primera Feria de Los Remedios de 1973, también con el DP el 22 de abril y la misma fecha de celebración. En tan importante evento, se adelantó el Alumbrao a las 21h para que la Feria  pudiera celebrarse al menos tres horas en abril.
 
- En la de 1984, también con el DP el 22 de abril, siguiendo ya la normativa de 1981, además de acortarse el distanciamiento con la SS, la Feria se adelantó un día para cumplir con la normativa. Se celebró del lunes 30 de abril al domingo 6 de mayo (7 días).
 
- En el año 2000, con el DP el 23 de abril, la Feria se celebró del lunes 1 al domingo 7 de mayo. Además del acortamiento, se adelantó un día completo y se añadió una hora más para cumplir con la normativa (+25h). El Alumbrao se celebró a las 23h del 30 de abril, en otra Feria de 7 días.
 
- En el 2011, con el DP el 24 de abril, la Feria se inició por primera vez más allá del 1 de mayo, del martes 3 al domingo 8 de mayoEn esta ocasión se acortó también una semana el distanciamiento con la SS, pero se realizaron cambios en la normativa para no adelantar la Feria. Se argumentó que al tener que desplazar dos días el comienzo, el domingo quedaba demasiado próximo a la SS para las preparaciones que requería la Feria.
Los cambios en la normativa de 2011 han permitido la línea seguida por el Ayuntamiento en los últimos años:
- Por un lado, se eliminó que el alumbrado tenía que ser en abril, y la Feria se pudo celebrar ya entrado mayo.
- Y se añadió un tercer punto que faculta al Pleno del Ayuntamiento a cambiar y tener la última palabra sobre la fecha.
Y aunque no se modificó el punto 2 del acortamiento, con los cambios anteriores el Consistrorio nunca más lo aplicó.
(ver normativa de 2011 al final de la página).
 

 

Tabla 1. Fecha de las Ferias celebradas en mayo y fecha si se hubiera aplicado el acortamiento de una semana con la Semana Santa.

 

Año

Domingo

de

 Pascua

Fecha que le correspondía con el acortamiento*

Fecha final de

celebración de la Feria**

1962

22 abril

1-6 mayo

1 - 6 mayo

1973

22 abril

1-6 mayo (+3h)

3h del 30 abril - 6 mayo

1984

22 abril

1-6 mayo (+24h)

30 abril - 6 mayo

2000

23 abril

2-7 mayo (+25h)

1h del 30 abril - 7 mayo

2011

24 abril

3 - 8 mayo

3 - 8 mayo

2014

20 abril

29 abril - 4 mayo

6 - 11 mayo

2019

21 abril

28 abril - 4 mayo

5 - 11 mayo

2022

17 abril

24 - 30 abril

1 - 7 mayo

2025

20 abril

29 abril - 4 mayo

6 - 11 mayo

 

* Hasta el 2011 se aplicó el acortamiento de la normativa. A partir de ese año, se muestra la fecha que le hubiera correspondido si se hubiera aplicado la normativa y acortado el distanciamiento con la Semana Santa.

 

** Fecha efectiva de la celebración.

 
 
De esta forma, las siguientes Ferias que se celebraron íntegramente en mayo, en realidad no les habría correspondido si se hubiera aplicado el acortamiento "obligado" en la normativa:
 
- La del 2014, a pesar de que el DP fue el 20 de abril, la Feria se celebró del martes 6 al domingo 11 de mayo, la más tardía hasta el momento. Con el acortamiento debería haber comenzado el 29 de abril, pero se decidió conservar las dos semanas de separación con la SS con una argumentación puramente económica por la situación de crisis.
 
- En 2019, la Feria anterior a la  pandemia tras la ampliación a 7 días, el DP fue el 21 de abril y se celebró del domingo 5 al sábado 11 de mayo. Si se hubiera aplicado la normativa debería haber comenzado el domingo 28 de abril. En esta ocasión, además de las ganancias económicas, se argumentaron motivos de seguridad por el menor tiempo para preparar la Feria.
 
- En el 2022, a pesar de que el DP fue el 17 de abril y la Feria podría haberse celebrado por completo en abril, tampoco se aplicó el acortamiento con el mismo argumento. Se celebró del 1 al 6 de mayo y se esperaba una gran afluencia haciendo coincidir dos festivos en la Feria postpandemia.
 
- Y en 2025, tras volver a los 6 días de Feria y contar con más tiempo para los preparativos, se ha decidido suprimir el punto 2 de la normativa y se mantendrán siempre las dos semanas de separación con la SS. El DP será el 20 de abril, y la Feria se celebrará del martes 6 al domingo 11 de mayo. Hasta ahora es la más tardía junto a la de 2014.
 
Por tanto, hasta 2025 han sido 6 las Ferias celebradas por completo en mayo, 8 contando las dos que se adelantaron o ampliaron sólo unas horas para que el Alumbrado fuera en abrilY de las 6, habrían sido sólo 2 (1962 y 2011) si se hubiera seguido aplicando el acortamiento en las cuatro últimas que lo precisaron.
 
 
 
Situación actual
 
Con la vuelta a la Feria de 6 días, aunque anteriormente se aplicaba el acortamiento con la misma distribución de días, ya no se va a aplicar más. Según declaraciones a la prensa, para no ocasionar mayor tensión a los servicios públicos.
 
Se ha suprimido el acortamiento de la normativa y se mantendrán siempre las dos semanas de distanciamiento con la Semana Santa independientemente de su fecha. Seguiremos igual, pero podemos consolarnos en que al menos se ha normalizado la situación y no tendremos la incertidumbre de la fecha. 
 
 

En definitiva, mantener el distanciamiento de dos semanas con la Semana Santa hará que la Feria se celebre con mayor frecuencia íntegramente en mayo como en los últimos años, en concreto cada vez que el Domingo de Pascua sea entre el 15 y el 25 de abril.

 

Las próximas van a ser las de 2028, 2030, 2033, 2038, 2041, 2044, 2049, aproximadamente, cada 3,5 años (tabla), y aunque las más tardías hasta la fecha han sido del 6 al 11 de mayo, veremos a algunas alcanzar la segunda quincena (11 al 16 de mayo).

 

 

Tabla 2.

Fechas de la Feria desde el año 2011 al 2050 según el Domingo de Pascua o Resurrección. Fecha de la Feria si se aplicara el acortamiento y fecha de la Feria con las dos semanas de distanciamiento con la Semana Santa.

 

 

Año

Domingo

de

 Pascua*

Fecha que correspondería de aplicarse el acortamiento**

Fecha de celebración

de la Feria o fecha prevista***

2011

24 abril

3 - 8 mayo

3-8 mayo

2012

8 abril

 

24-29 abril

2013

31 marzo

 

16-21 abril

2014

20 abril

29 abril - 4 mayo

6-11 mayo

2015

5 abril

 

21-26 abril

2016

27 marzo

 

12-17 abril

2017

16 abril

 

30 abril - 6 mayo

2018

1 abril

 

15-21 abril

2019

21 abril

28 abril - 4 mayo

5-11 mayo

2020

12 abril

 

No celebrada

2021

4 abril

 

No celebrada

2022

17 abril

24 - 30 abril

1-7 mayo

2023

9 abril

 

23-29 abril

2024

31 marzo

 

14-20 abril

2025

20 abril

29 abril - 4 mayo

6-11 mayo

2026

5 abril

 

21-26 abril

2027

28 marzo

 

13-18 abril

2028

16 abril

25-30 abril

2-7 mayo

2029

1 abril

 

17-22 abril

2030

21 abril

30 abril - 5 mayo

7-12 mayo

2031

13 abril

 

29 abril - 4 mayo

2032

28 marzo

 

13-18 abril

2033

17 abril

26 abril - 1 mayo

3-8 mayo

2034

9 abril

 

25-30 abril

2035

25 marzo

 

10-15 abril

2036

13 abril

 

29 abril - 4 mayo

2037

5 abril

 

21-26 abril

2038

25 abril

4 - 9 mayo

11-16 de mayo

2039

10 abril

 

26-1 mayo

2040

1 abril

 

17-22 abril

2041

21 abril

30 abril - 5 mayo

7-12 mayo

2042

6 abril

 

22-27 abril

2043

29 marzo

 

14-19 abril

2044

17 abril

26 abril - 1 mayo

3-8 mayo

2045

9 abril

 

25-30 abril

2046

25 marzo

 

10-15 abril

2047

14 abril

 

30 abril - 5 mayo

2048

5 abril

 

21-26 abril

2049

18 abril

27 abril - 2 mayo

4-9 mayo

2050

10 abril

 

26 abril - 1 mayo

 

 

* Fecha del Domingo de Pascua, extraido de: www.divvol.org 

** Fecha que le correspondería a la Feria aplicando el acortamiento de la normativa. El último año que se aplicó fue el 2011.

*** Fecha de celebración de la Feria, o fecha prevista si es a partir del 2025, manteniendo las dos semanas de distanciamiento entre la Semana Santa y la Feria.

 

Nota: La tabla se ha actualizado en 2025, pero no tendrá validez si existen nuevos cambios en los días de inicio o de duración de la Feria.

 

 

 
 
ANEXO
 
¿Que pasó entonces con la normativa y el acortamiento estos últimos años?
 
Pues tras indagar, es difícil reconocer hechos reales y verdaderas intenciones de actuaciones políticas.
 
Es fundamental conocer la normativa existente:
- Los cambios de la normativa del 2011, permitieron que la Feria pudiera comenzar más allá del uno de mayo y, con el argumento oportuno, faculta desde entonces al Ayuntamiento a tener la última palabra sobre la fecha.
 
- La actualización del Artículo 1 de la normativa de marzo de 2017 para la ampliación de la Feria a 7 días, mantenía el punto 2 del acortamiento del distanciamiento con la SS con la siguiente redacción:
1. La Feria de Abril de Sevilla, se celebra cada año desde el segundo domingo posterior a la Semana Santa hasta el sábado siguiente ambos inclusive.
2. "En aquellos casos que el cumplimiento de esta norma obligara a celebrar  la Feria de Abril íntegramente en el mes de mayo, se adelantará su celebración una semana, comenzando, por tanto, el primer domingo posterior a la Semana Santa".
3. "En los supuestos en que fuera imposible el cumplimiento de lo dispuesto en los preceptos anteriores, se faculta a la Junta de Gobierno de la ciudad de Sevilla para que acuerde la fecha de celebración de la Feria de Sevilla en el caso concreto".
 
Sin embargo, el punto 2 nunca se aplicó, como ya se ha comentado la última vez fue en 2011, ¿tiene sentido que pongas una norma y tú mismo no la cumplas?
 
Aunque los incumplimientos del acortamiento de la normativa comenzaron en 2014 con una motivación puramente económica por la crisis según manifestaciones oficiales, a partir del 2017 se añadiría otra nueva argumentación que se ha basado en problemas de seguridad por tener dos días menos para revisar las instalaciones:
- Resulta al menos extraño que quien mejor conoce los requerimientos, disponga el acortamiento y como se debía aplicar, y en la primera ocasión, dos años después, manifieste que no es posible por los preparativos necesarios. Y que el mismo argumento se siga reutilizando después sin intención de cambio, exponer otras alternativas, o modificar la normativa.
 
Además, existía el antecedente del 2011, en el que se cambió la normativa para no adelantar la Feria al domingo, con mismos días y mismo argumento, ¿si se sabía ya que no se podía, por qué se vuelve a incluir en la normativa de 2017?
 
- Para una Feria de 7 días existían otras alternativas, por ejemplo comenzar el lunes (lunes a domingo), como en 1984 o en el 2000, pero ni se planteó por el interés de incorporar la noche del sábado, que sí tenía una clara motivación económica.
 
Lo que impresiona, y es personal, es que la decisión de mantener siempre las dos semanas de distanciamiento con la SS estaba más que decidida en 2017 con miras económicas, y dejar el punto 2 del acortamiento de la normativa fue un paripé que sabían no iban a cumplir, sea o no cierto el argumento de la seguridad. Aunque a los comerciantes les incomodaba la norma y solicitaron que se retirara, al Ayuntamiento no parecía inquietarle demasiado por disponer de la última palabra sobre la fecha, y seguramente pensarían que no incluir el acortamiento no sería una decisión popular.
 
Lo que parece evidente es que el interés económico tiene mucho que ver y ha terminado desplazando al demostrado en los últimos 50 o 60 años para que la Feria al menos se iniciara en abril. En general no creo que le vaya a parecer mal a nadie abandonar el acortamiento con la Semana Santa, o a casi nadie, ya se tuvieron que hacer otros cambios en el pasado y puede ser comprensible por la envergadura que siguen tomando la Semana Santa y la Feria. Lo sensurable es disfrazar las intenciones, la falta de claridad en las actuaciones de los que nos representan.
 
 
 

La Feria de Abril de los Remedios, en el antiguo cauce del Guadalquivir, la curva de Los Gordales o Codo de las Delicias.

 

Artículo 1 de las normativas:

 

Ordenanzas Municipales de la Feria de Abril de 1981

Título I. Fecha de celebración de la Feria

 

1. La Feria de Sevilla se celebra cada año en la tercera semana posterior a la Semana Santa, entre los días martes a domingo, ambos inclusive.

 

2. En aquellos casos en los que el cumplimiento de esta norma obligara a celebrar la Feria íntegramente en el mes de mayo, se adelantará su celebración una semana, siendo, por tanto, la segunda posterior a la de Semana Santa. Aun en este supuesto, y en aquellos años que fuere preciso, la celebración de la Feria se adelantará lo suficiente al menos, para que la prueba del alumbrado tenga lugar dentro del mes de abril.

 

 

-------------------------------------------------------

 

 

Ordenanza Municipal de la Feria de 2011.

Boletin Oficial de la provincia de Sevilla nº 295, 23 de diciembre de 2011.

 

Artículo 1. Fecha de celebración de la Feria. 

 

1. La Feria de Sevilla se celebra cada año en la tercera semana posterior a Semana Santa, entre los días martes a domingo, ambos inclusive.

 

2. En aquellos casos en los que el cumplimiento de esta norma obligara a celebrar la feria íntegramente en el mes de mayo, se adelantará su celebración una semana, siendo, por tanto, la segunda posterior a la Semana Santa.

 

3. En los supuestos en que fuera imposible el cumplimiento de lo dispuesto en los preceptos anteriores, se faculta a la Junta de Gobierno de la ciudad de Sevilla para que acuerde la fecha de celebración de la Feria de Sevilla en el caso concreto.

 

 

-------------------------------------------------------

 

 

Modificación del Artículo 1 de 2017

Boletin Oficial de la provincia de Sevilla nº 52, 6 de marzo de 2017.

 

1. La Feria de Abril de Sevilla, se celebra cada año desde el segundo domingo posterior a la Semana Santa hasta el sábado siguiente ambos inclusive.
 
2. En aquellos casos que el cumplimiento de esta norma obligara a celebrar  la Feria de Abril íntegramente en el mes de mayo, se adelantará su celebración una semana, comenzando, por tanto, el primer domingo posterior a la Semana Santa.
 
3. En los supuestos en que fuera imposible el cumplimiento de lo dispuesto en los preceptos anteriores, se faculta a la Junta de Gobierno de la ciudad de Sevilla para que acuerde la fecha de celebración de la Feria de Sevilla en el caso concreto. 

 

 

 

-------------------------------------------------------

 

Modificación del Artículo 1 de 2025

 

AYUNTAMIENTO DE SEVILLA . ANUNCIO. INFORMACIÓN PÚBLICA. APROBACIÓN INICIAL DE LA MODIFICACIÓN DE LA ORDENANZA MUNICIPAL DE LA FERIA DE SEVILLA 

 

Artículo 1. Fecha de celebración de la Feria. 

1. La Feria de Sevilla se celebra cada año en la tercera semana posterior a Semana Santa, entre los días martes a domingo, ambos inclusive.

 

2. En los supuestos en que fuera imposible el cumplimiento de lo dispuesto en el precepto anterior, debido a motivos de seguridad, movilidad o indisponibilidad de servicios públicos, y se considere oportuno el cambio de fecha de la Feria de Abril, se faculta al pleno del Ayuntamiento de Sevilla para que acuerde la fecha de celebración del evento, en el caso concreto.

 

 

 

-------------------------------------------------------

 

Documentos:

Ordenanzas Municipales de la Feria 1981
ordenanzas-municipales-de-la-feria-de-ab[...]
Documento Adobe Acrobat [331.8 KB]
Ordenanza Municipal de la Feria 2.011
ordenanza_de_feria 2011.pdf
Documento Adobe Acrobat [250.1 KB]
Modificación del Artículo 1 de 2017
modificacion-art-1-ordenanza-feria-abril[...]
Documento Adobe Acrobat [124.1 KB]
Modificación del Artículo 1 de 2025
ordenanzas-municipales-de-la-feria-de-ab[...]
Documento Adobe Acrobat [487.5 KB]

Esta página se actualizó en enero de 2025

Mapa del Sitio y otros accesos a pie de página